
Colombia es un país que limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico.
Colombia es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y en el Mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés y Providencia. El país es la cuarta nación en extensión territorial en América del Sur y, con alrededor de 47 millones de habitantes, la tercera en población en América Latina, después de Brasil y México, y superando a Argentina. Colombia es reconocida a nivel mundial por la producción de café suave, flores, esmeraldas, carbón y petróleo, su diversidad cultural y por ser el segundo de los países más ricos en biodiversidad del mundo. Es uno de los principales centros económicos de la América hispanoparlante (el cuarto), y en 2009 la economía número 27 a nivel planetario.
Se designa Región Natural a cada zona geográfica de un país o continente que cuenta con las mismas características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo.
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales denominadas Amazonia, Andina, Caribe, Insular, Pacifica y Orinoquía
REGIÓN CARIBE
Sus paisajes naturales y culturales: Esta ubicada en el extremo Norte de Colombia y de América del Sur, está conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y el departamento formado por el archipiélago de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La mayor parte de su territorio es plano, pero también dentro de la región Caribe se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, en la cual están los picos más altos del país: el Bolívar y el Cristóbal Colón. En la mayor parte de la Región Caribe predomina el clima cálido, con zonas secas y desérticas con espectaculares paisajes como La Guajira y zonas Húmedas como el Golfo de Urabá, cerca al limite con Panamá. Loa amantes del Buceo y de los deportes náuticos encuentran en la Región Caribe un paraíso ideal para la práctica de los mismos. Al Igual que en otras regiones del País, Colombia ha creado dentro de la Región Caribe varios Parques Nacionales Naturales así como Santuarios de Fauna y Flora para garantizar la preservación de la gran riqueza de Biodiversidad de Fauna y Flora que posee, entre los que se encuentran dentro de esta región podemos mencionar el de la Sierra Nevada de Santa Marta, El Tayrona, el de Los Corales del Rosario y de San Bernardo, El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos.
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
LA GUAJIRA ( CABO DE LA VELA )
EL DESIERTO DE LA GUAJIRA
EL GOLFO DE URABA
BUCEO EN SAN ANDRES
PARQUE TAYRONA
SANTUARIO DE LOS FLAMENCOS
CORALES ROSARIO Y SAN BERNARDO
Expresiones culturales: El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos.
El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita. De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia en la actualidad. Tradicionales también son el mapalé, el merecumbé, etc.
Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Llorona, el Hombre Caimán, la Mojana, la Pata Sola, la Sirena en Valledupar y la de Francisco el Hombre.
Entre las artesanías sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de Colombia por el Congreso
Nacional, la mochila arhuaca, las hamacas de San Jacinto, las abarcas tres puntá y las prendas wayú.
La Región Caribe también es conocida por sus festivales y fiestas entre los que se destacan: Los Carnavales de Barranquilla, El Festival de la Leyenda Vallenata en el Cesar, el Festival de Cuna de Acordeones en la Guajira, las Fiestas del Mar en Santa Marta, las Corralejas en Sucre, Córdoba y Bolívar y el Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena, ciudad que es joya arquitectónica de la humanidad.
CUMBIA
EL VALLENATO
PORRO ( PUYA )
PORRO ( LA GAITA)
EL MAPALÉ
EL MERECUMBE
FRANCISCO EL HOMBRE
LA SIRENA DE VALLEDUPAR
SOMBRERO VUELTIAO
MOCHILA ARHUACA
CARNAVAL DE BARRANQUILLA
LAS FIESTAS DEL MAR ( STA MARTA )
REINADO NACIONAL DE BELLEZA ( CARTAGENA )
Su gastronomía: hay una amplia variedad de platos como: sancochos de mondongo, de bocachico, de guandú, de gallina, de frijoles, entre otros. Pescados como: la mojarra, el bocachico, la sierra, entre otros. Mariscos como: el camarón, la langosta, chipichipi. La carne en posta, guisada, puyada. La butifarra. Todo tipo de arepas: de huevo, la carimañola, la empanada, la hallaca. El bollo de maíz, de yuca. Entre las bebidas, refrescos de guanábana, guayaba, mango, tamarindo, marañón, níspero, el boli, etc. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla.
BOCACHICO FRITO
CARIMAÑOLAS
AREPA DE HUEVO
JUGOS TROPICALES
REGIÓN PACIFICA
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, mineral y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4.000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Limitada en el norte por la frontera con Panamá, al sur por la frontera con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre. Las principales ciudades son Tumaco,Buenaventura y Quibdó. Esta conformada por sólo cuatro departamentos que tienen costa sobre el océano pacífico, del cual reciben su nombre, estos departamentos son chocó, con costa sobre el océano pacífico y sobre el mar Caribe, valle del cauca y Nariño.
Sus paisajes naturales y culturales: Es una región con hermosos y exóticos paisajes naturales, muchos de ellos aún sin descubrir. Dentro de la Región Pacífico se encuentra la conocida Selva del Darién, en los límites con Panamá, con lugares aún vírgenes por sus características inexpugnables, en las cuales aún se descubren especies de Flora y Fauna sin clasificar. Las Ballenas Jorobadas han escogido la Región Pacífico para procrear y aparearse y algunas especies de Tortugas Marinas para desovar, razón por la cual gran cantidad de turistas acuden anualmente a esta región para observarlas en su hábitat natural, deleitándose con las hermosas sinfonías emitidas por las ballenas durante el proceso de apareamiento.
Dentro de La Región Pacífico, Colombia ha creado entre otros los Parques Nacionales Naturales de katíos (ó Ikatíos que comparte con Panamá), el de Utría, el Sanquianga, El Gorgona, el Farallones de Cali, el Tatamá y los Santuarios de Fauna y Flora Isla de La Corota y Galeras, con ello ha logrado la preservación de las diversas especies vegetales y animales propias de estas regiones. Buenaventura es uno de los principales puertos marítimos de Colombia y Tumaco.
TORTUGAS MARINAS
BALLENAS JOROBADAS
PAISAJE DEL PACIFICO COLOMBIANO
ATARDECER EN PACIFICO
PARQUE NACIONAL SANQUIANGA
Sus expresiones culturales: Los estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan apreciar las supervivencias negras, españolas e indígenas, en las danzas, cantos y ritmos. Entre las supervivencias africanas señalamos los siguientes ritmos: el currulao, el abozao, el patacoré, la juga, el bunde,el aguabajo, entre otros.
EL CURRULAO
LEYENDAS
EL DUENDE , CHAUTEC Y LA LLUVIA SON LEYENDAS PROPIAS DEL PACIFICO
FIESTAS DE SAN PACHO Y EL FESTIVAL FOLCLÓRICO DEL LITORAL PACIFICO
Su gastronomía: Sus costas, ensenadas y bahías favorecen la proliferación de un universo de platos preparados con pescados y mariscos que constituyen la base alimenticia de los habitantes afrocolombianos y que gustan acompañar con plátano y yuca. El refrito de uso generalizado en la costa Pacífica. El color de achiote. Las bebidas se preparan con las innumerables frutas exóticas que existen tal como el chontaduro del que se prepara jugo y chicha. Otras de las frutas son el almirajó y el borojó de magnífico sabor y de diversas propiedades, con el que se preparan agradables refrescos de consumo diario. El arroz con coco y el guarapo de caña también son muy comunes en esta región. Cebiche de camarón y arroz afrodisiaco.
ARROZ AFRODISIACO
En la región del Pacífico predominan las altas temperaturas y climas que van desde el superhumedo, en el departamento de Choco, con precipitaciones de 9000 mm anuales, hasta semihumedos en Tumaco, con 2150 mm se presenta una franja con valores cercanos a los 6000 mm de norte a sur, paralela a la cordillera Occidental, con clima muy húmedo. La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad. Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por km².Está formada mayoritariamente por personas de raza negra con pequeñas minorías de blancos y mulatos.
BAHIA SOLANO, CHOCO
MANGLARES DEL CHOCO
Region Insular
La Región Insular de Colombia no es una "Región" propiamente dicha, sino que se compone de todas aquellas islas de Colombia alejadas de las costas continentales, caso tal como el del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales como las de lagos y ríos.
Al noroeste, en el mar Caribe, se encuentra el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, mientras al occidente, en el océano Pacífico, se encuentran las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo.
La región se caracteriza por sus periodos de lluvia definidos y su clima seco. El segundo archipiélago es en su mayoría selvático, húmedo y de lluvias permanentes, lo que hace profusamente rico en flora y fauna.
Las subregiones de la Región Insular de Colombia son las siguientes:
- Archipiélago de San Andrés y Providencia que conforma el departamento del mismo nombre, ubicada en el mar Caribe con una extensión total de 52,2 km², (San Andrés con 26 km², Providencia con 17 km² y Santa Catalina con 1 km²).
-La Isla Gorgona, un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona, Gorgonilla y otros tres islotes, ubicadas en el océano Pacífico y pertenecientes al departamento del Cauca con 26 km² de superficie terreste o insular. Se encuentra allí el Parque Nacional Natural Isla Gorgona.
- Malpelo, islote de origen volcánico en el océano Pacífico bajo la jurisdicción del departamento del Valle del Cauca, con 120 hectáreas o 1,20 km² de superficie emergida.
- Archipiélago de San Bernardo, un conjunto de 10 islas del mar Caribe que en total tienen una superficie aproximada de 255 km²se encuentran en el golfo de Morrosquillo.
SAN ANDRES
ISLAS CORALES DEL ROSARIO
Cultura:Cada subregión posee sus propias características. Las islas del océano Pacífico guardan una estrecha relación con la Región Pacífico con un sentido cultural afro colombiano. Las islas continentales del Caribe se relacionan en cambio con la Región Caribe. En cambio la cultura en el Archipiélago de San Andrés y Providencia tiene una gran peculiaridad presente en la lengua, el criollo sanandresano y sus manifestaciones cercanas a la cultura antillana y jamaiquina.
Parques Naturales:
PARQUE NACIONAL NATURAL OLD PROVIDENCE
ISLA DE MALPELO
ISLA GORGONA
Fiestas:Como atractivo turístico para propios y para extraños, la región ofrece eventos como:
1. Fiestas patronales de la isla de providencia con el sabor autóctono del caribe en homenaje a la iguana, especie en extinción
2. Caribbean Evening: Conciertos, presentación de danzas típicas y diversas formas de expresiones culturales en un sólo lugar
3. Fiesta patria 20 de Julio
4. Fiesta patria 7 de Agosto
5. Día de la raza
6. Fiestas patronales de San Andrés
2. Caribbean Evening: Conciertos, presentación de danzas típicas y diversas formas de expresiones culturales en un sólo lugar
3. Fiesta patria 20 de Julio
4. Fiesta patria 7 de Agosto
5. Día de la raza
6. Fiestas patronales de San Andrés
Económica: La principal fuente de ingresos de la región insular colombiana es el turismo. La isla de San Andrés cuenta con uno de los principales complejos hoteleros del país, el cual es visitado por nacionales y extranjeros. San Andrés también es célebre por el movimiento de su comercio. Gorgona es un parque natural ideal para las investigaciones biológicas. En la isla se practica el turismo ecológico a pequeña escala.
Comida: Los platos típicos de san andres son elaborados con pescados, langostas, caracoles y cangrejos acompañados con plátanos, coco, leche de coco y yuca. El plato típico más conocido es el rondón, el cual es una especie de cacerola de pescado con caracoles cocidos lentamente en leche de coco, con yuca,pescados
AGUA DE COCO
![]() |
Traje Típico: consiste en una blusa blanca de cuello alto, manga larga, falda hasta los tobillos y pañuelos de colores vivos en la cabeza.
Flora Y Fauna: San Andrés es uno de los más exóticos y bellos paraísos tropicales submarinos del Caribe y en el cual Son características: sus playas de arenas blancas, y la variedad de aves marinas. Fauna marina, como: tortugas, tiburones, langostas, caracoles y una gran variedad de peces. Además de una abundante variedad de flora y fauna submarina en la cual sobresalen las esponjas de todas las formas y colores. Y pues en la vida animal submarina podemos encontrar peces globos, peces ángel, peces trompeta, pargos, rayas, langostas, morenas...entre otros.
AVES MARINAS
REGIÓN ANDINA

Mayor Ciudad: Bogota
Departamentos:
Antioquia
Boyacá
Caldas
Caquetá
Casanare
Cauca
Cundinamarca
Cundinamarca
Huila
Meta
Nariño
Norte de Santander
Putumayo
Nariño
Norte de Santander
Putumayo
Quindío
Risaralda
Santander
Santander
Tolima - Valle del Cauca
Desarrollo Económico:
La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras.
Bogota, Cali y Medellín, las tres más populares y económicamente poderosas ciudades del país se encuentran en la región andina. Cúcuta, con un importante desarrollo económico y su cercanía a Venezuela, Bucaramanga una ciudad que ésta muy avanzada en desarrollo industrial y social. las tres capitales del eje cafetero (Pereira, Manizales y Armenia), En la región Andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuidos principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander).
Principales Ríos:
RIÓ CAUCA
RIÓ MAGDALENA
Culturas:
Paisa: se extiende en la parte montañosa de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, así como el norte del departamento del Valle del Cauca y el noroccidente del Tolima, que conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje cafetero. Su acento se caracteriza por el voseo en Antioquia y el "usted" en el Eje cafetero.
Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de Santander y Norte de Santander. El hablar directo y el uso casi exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje.
Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y Tolima.
Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la parte central del departamento del Valle del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo.
Serrano: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo. Su forma de hablar el español deja ver el substrato quechuade sus ancestros, conservando la distinción entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras como «guagua» y «achichay».
Cundiboyacence: se extiende principalmente por el altiplano homónimo, excepción de la ciudad de Bogotá, que posee algunos rasgos culturales propios y diferentes. La forma habitual de trato formal es «sumarse».
Hay también grupos indígenas como los guámbianos y los Nasa (Paéz).
Gastronomía: La región Andina presenta una gastronomía diversa, según la ubicación geográfica se presentan diferentes platos típicos como: Eje cafetero(bandeja paisa, sancocho, chorizo); Cundiboyacense (ajiaco, derivados de la leche); Tolima y Huila (lechona, tamales, productos elaborados con maíz).
BANDEJA PAISA
TAMALES
PARQUES NATURALES:
Volcán Galeras
Farallones de Cali
Parque Nacional De Los Nevados
Parque Nacional Chingaza
Nevado Del Ruiz
REGIÓN AMAZONIA
La Región Amazónica de Colombia o simplemente Amazonía, comprende el 42% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname, y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados (Sinchi, 2008).
Su mayor ciudad es Florencia y sus departamentos son Amazonas, Caquetá, Guainia, Guaviare, Putumayo, Vaupes.
La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.
Gastronomía:Gracias a la presencia de la selva, en el departamento de Amazonas predominan los frutos exóticos que se utilizan para jugos, cremas y postres. Entre los alimentos más elegidos por los habitantes se encuentra la yuca, el plátano y el pescado, éste último es utilizado en numerosos platos como la gamitana rellena, las costillas de gamitana, las bolitas de pirarucú y el sábalo asado, entre otros.
El pez Gamitana se caracteriza por un gran tamaño y es muy común en la región.
Cultura:Su folclor es más cercano a países vecinos como Brasil y Perú. Sus ritmos más destacados son el Carimbó, Samba, Tangarana, la Cumbia andina denominada Chicha y el Merengue Andino, denominado así porque se desarrolló a partir de los ritmos campesinos de la región Andina del departamento del Putumayo.
La Amazonía es quizá una de las regiones colombianas en donde más se han conservado los pueblos indoamericanos. Tal hecho es una gran riqueza cultural que pone al país en contacto con las manifestaciones y la etnografía precolombina.
Ríos Importantes: Río Amazonas, Río Caquetá, Río Putumayo, Río Guaviare, Río Apaporis, Río Vaupés.
Rió Amazonas Y Caquetá
Parques Nacionales:
Parque Nacional Natural Amacayacu
Parque Nacional Natural Tinigua
ESTO ES LO MAS BELLO QUE TIENE MI COLOMBIA
HECHO POR: LAURA MELISA OSORIO
ANYULY ALARCON
LAURA PULGARIN
ALEJANDRA TAMAYO